Quantcast
Channel: JUGANDO EN LA MONTAÑA
Viewing all 112 articles
Browse latest View live

ALPINISMO EN LA DENT D'ORLU

$
0
0
Estamos entrando en el invierno, pero parece que estemos en primavera. Ha nevado poco este otoño y encima, unas temperaturas más altas de lo normal, están dejando una imagen poco hibernal del pirineo. Pero bueno, buscando un poco aun se pueden hacer buenas excursiones con esquís y alguna incursión con piolets. En una de esas excursiones subimos al Motieres, un pico al norte de Formigueres, en l’Ariege. Desde el Mortieres, se veía la cara este de la Dent d’Orlu con bastante nieve. Igual tendremos que acercarnos a ver qué tal. Al llegar a casa se lo comento a  Imma y me dice: si, ya he visto unas fotos en el Facebook. Las fotos eran del motivado J. Grau, un entusiasta de los piolets. Pues ahora, casi que podemos asegurar que algo escalaremos. Al final el Abuelo y Ferran también se apuntan.
Subimos por la pista de verano casi hasta el parquin (coche con ruedas de contacto). La aproximación hasta la cara este las hacemos a pie por el camino de verano, nieve dura. La subida es agradable por un bonito bosque. La cara este no estaba toda escalable, solo se podía subir por la derecha, aproximadamente por donde discurre la vía de verano “les dalles Blanches”. La ascensión sin ser difícil, si que es muy bonita. Nieve dura en una pendiente de unas 50º-55º y algún corto tramo de 60º. Bonita actividad en buena compañía y rematada con un  buen bocadillo en Ax.
ESTA ACTIVIDAD  SE HIZO EL DIA 14/12/2015 a día de hoy, seguramente las condiciones han cambiado.








ESQUI DE MONTAÑA EN LA FORCANADA, VAL D'ARAN

$
0
0
COREDOR NW DE LA FORCANADA 400m 45º
La nieve esta escasa. Las salidas con esquís por la Cerdanya empiezan a ser un poco repetitivas y apetece un cambio de aires. Aprovechando unos días de fiesta, en medio de las fiestas navideñas, ponemos camino a la Val d’Aran. 
La nieve tampoco abunda por tierras Aranesas, pero se pueden hacer algunas actividades con esquís  interesantes. Nos acercamos a Salardu a visitar a Nacho Morales, un buen amigo y guía de montaña.  La visita tiene doble motivación, saludarlo y pedirle información sobre la Forcanada y su canal NW. Nos comenta que hace unos días estuvo con un cliente y que estaba bastante bien. Sin pensarlo mucho ponemos camino a l’Artiga de Lin. 
La noche es estrellada y sopla un viento, que por momentos, parece que nos arrancara el techo de la furgoneta. No pego ojo en toda la noche con semejante vendaval, Imma tampoco. Por la mañana el viento sigue soplando y nos lo cogemos con calma. La tranquilidad de l’Artiga de Lin contrasta con el bullicio de algunas zonas del Valle.

Prácticamente, salimos con los esquís desde el coche. Al final del llano nos los tenemos que quitar  y subir por el camino de verano unos 30’. Volvemos a poner esquís y seguimos hasta pie de canal. La nieve esta dura y el viento no para de soplar. La canal tiene la nieve dura y buena pinta. Ponemos esquís en la mochila y por una nieve dura y aprovechando alguna traza vieja subimos hasta la brecha.  De la brecha subimos, por un terreno fácil pero de roca delicada hasta la primera punta.  Si se quiere subir a la punta principal hay que volver a poner crampones el tramo del colladito.
Volvemos a bajar por el mismo sitio hasta la brecha (tememos la opción de bajar en cortos rapeles equipados con paravoles). Justo debajo de la brecha nos calzamos los esquís. Primer giro y le comento a Imma, que mejor que baje con crampones hasta la parte baja de la canal. La nieve esta  dura y la pendiente mantenida en 45º, con algún corto tramo de algún grado más, no deja mucho margen de error. Yo la gozo con cada giro, pero vigilando con las huellas viejas  y heladas.  A media canal la pendiente disminuye un pelín y la nieve está un poco mejor, espero a Imma para que se ponga los esquís. El resto del descenso la gozamos los dos. 
Buena y recomendable  actividad de montaña en un lugar solitaro y muy bonito. Gracias Nacho…












CRONO DE CERLER 2016 Y UN POCO DE ESQUI DE MONTAÑA

$
0
0
CRONO DE CERLER 
Como cada año, para mí, la temporada de competición de esquí de montaña comienza con una crono. Este año le toca a la de Cerler, que a su vez, es campeonato de España de cronoescalada.
Aunque las cronos no me entusiasman, son un sufrir de principio a fin, son ideales para empezar a poner el cuerpo a tono. También  tenía ganas, de ver como respondía  la espalda a un esfuerzo intenso  y dudas, de si me dolería después.
La primera carrera de la temporada también sirve para volver a ver a conocidos y amigos que no veía desde la primavera pasada.
La crono ha comenzado como todas, a fondo. Rápidamente se hace un chorizo, del que tiran los galgos de siempre, a un ritmo brutal. Poco a poco cada uno va encontrando su sitio. Yo a mi marcheta de ritmo constante, voy adelantando poco a poco corredores. A mitad de carrera me planto a unos 30m de Sadurni. Aquí empieza el disfrute para mí, como gestionar el tema para pasarlo y darle cera jeee. Mi objetivo es intentar entrar en el pódium  de veteranos. Por delante se  que va Agustí Roc, que tiene una o dos marchas más  y después, si no me fallan los cálculos, va Xevi Sadurni. Así que, a por Xevi.  Le voy recortando metros poco a poco. 
El plan es llegar justo detrás suyo sin que se entere, recuperar fuerzas y en algún muro, pasarlo. Tengo que llegar delante de él a la última bajada con pieles antes de meta. Si llegamos juntos la última bajada me la meterá doblada, ya que, desliza mucho mejor que yo. Ya lo tengo a 10m. 
En estas Aparece Nil a escena, que ha tenido un problemilla y sube pausadamente. Nil se pone paralelo a Xevi. Nil me mira, y le indico, poniéndome el dedo en los labios, que no le diga a Xevi que estoy a 10m. Pero Xevi, que es perro viejo, veo que le pregunta algo a Nil. También veo que Nil, que es un buen chaval, le responde. Yo ya se pregunta y respuesta jeee. A Partir de ese momento Xevi  aprieta un pelín y empieza a torcer el cuello para controlar la situación. Lo consigo pillar en el penúltimo muro. Pero un posterior llano hace, que el jodido, deslice como un poseso y me vuelva a meter unos metros. Llegamos al último repechón. Xevi que va desbocado logra pillar a Poma y se pone a rueda. Yo dejo el alma pero no consigo pillarlos y Xevi está dejando el cuello tanto mirar atrás jeee.
Tengo muy claro, q aunque lo hubiera pillado, en la bajadita final, no lo hubiera podido seguir. Al final, en veteranos, Agustí primero, Sadurni segundo y yo tercero. Me ha hecho especial ilusión compartir pódium con un fuera de serie como Agustí. Creo que es la primera vez que disfruto en una crono y para acabarlo de adornar, la espalda ha respondido bien y sin mal posterior.

UN POCO DE ESQUÍ DE MONTAÑA

Una crono dura 40’ y esta se ha celebrado el sábado por la mañana, así que, nos queda un fin de semana por delante para hacer esquí de montaña. La zona del Aneto Maladetas, aunque no está rebosante de nieve, esta perfecta para esquiar. Hay que vigilar las zonas más expuestas al sol,  hemos visto unos cuantos aludes de fusión por la tarde. La nieve en las zonas altas esta crosta y en las partes bajas primavera. Hacía días que no esquiaba con Nil y Poma,  verlos negociar la nieve costra como si fuera polvo y fotografiarlos saltando piedras con esquís de 700gr y botas de carbono, ha sido de lo mejor del fin de semana.









VUELTA CON ESQUIS AL FONT FREDA, CANAL CENTRAL

$
0
0
Quedas con un amigo para hacer esquí de montaña. Casi sin que se de cuenta, le endosas un piolet. Le cambias los planes, y en vez de hacer series, te lo camelas para hacer una buena excursión. Ves, que empieza disfrutando y acaba gozando. Al llegar a la cima, te da un apretón de manos y te dice: Gaston, que ben parit!!, que bien que me lo he pasado. Lo mejor de compartir jornadas en el monte, es ver, que la persona con la que vas, disfruta como un niño.
Hoy el que ha disfrutado como un niño es  Palo, un buen amigo. La idea es hacer un bucle, saliendo del pueblo de Porte, subiendo por la canal central y bajando por la cara Este. 
Solo empezar, Palo mete marcheta tropical y le tengo que dar un toque, para que eche el freno. Subimos por pistas, saliendo de pueblo de Porte. A la altura del Estany de l’Orri, dejamos las pista y giramos a la izquierda, Sur. Pasamos por debajo de la cara Oeste del Pic de l’Estanyol. Nos plantamos debajo del  pic de Font Freda.  
Empezamos a subir por una ancha pala, hasta el inicio de la canal central. La canal tiene unos 250m de desnivel. Una pendiente máxima de 55º y dos pequeños resaltes con poca nieve. 
De la cima de Font Freda llaneamos hacia el Este hasta la cima secundaria, hay un par de placas solares. 
Al Este de esta cima secundaria, empieza la pala de la cara Este de Font Freda, uno de los mejores  descensos de la Cerdanya. Normalmente esta bajada solo se puede hacer en primavera, cuando el manto nival está más estable. Es una pala muy avalanchosa. Hoy la nieve estaba muy dura. Después de bajar unos 700m de desnivel llegamos a una zona mas plana. 
Aquí volvemos a poner pieles y subimos dirección Oeste hasta el Roc de les Ombres. Quitamos las pieles y bajamos dirección Este, por una amplia pala, unos 350/400m de desnivel. Hacemos una diagonal a la izquierda, dirección Norte. Encontraremos un corta fuegos por el que bajamos hasta el Parquin. Si pasamos el cortafuego y continuamos al Norte, encontraremos las Pista de la Cule de la estación de Porte Puymorens.











CARRERA ALT PALLARS-CERTASCAN

$
0
0
El pasado fin de semana,  corrimos la carrera de  Certascan con Jordi Palomares “Palo”. Hizo un día fantástico. La organización montó un circuito de 2000m de desnivel y 16km, muy variado y bonito. Recorrimos casi todas las cimas que rodean a la estación de esquí de Tavascan. Fue una gran carrera, con buen ambiente. Para Palo era su primera carrera por equipos, después de una lesión de pie, que lo ha tenido casi dos años en el dique seco. Había un equipo claramente favorito formado por Gerard Vila y Joan Reine. Detrás quedábamos cuatro equipos, con el interrogante de cómo acabaríamos al final. Se salió a fondo, como siempre. La carrera se fue estirando y con Palo fuimos recuperando y nos plantamos los segundos. Una caída por exceso de velocidad, casi nos hace abandonar y hace que nos pillen Freixi i Toti, que vienen con el cuchillo entre los dientes. A Partir de ese momento empieza una bonita pelea entre los cuatro, que acabamos ganando Palo y Yo. Al final Freixi-Toti terceros y nosotros segundos detrás de Gerard y Joan, que ganaron sin despeinarse.
Después de la carrera la organización preparo una buena comida pie de Refugio. Con la tripa llena echamos cuatro risas con los amigos, explicamos cuatro batallitas, nos tomamos un cortadito y nos fuimos para casa bien contentos.

De vuelta a casa, llevando a Palo como copiloto, me vino a la cabeza el recuerdo de la primera vez que corrí la carrera de Certascan, que a la vez, fue mi segunda carrera de esquí de montaña. Palo, estaba dando síntomas de quedarse “sobao”, así que le dije: Palo, Quieres que te explique cómo llegue a correr mis primeras carreras de esquí  de montaña?  No tuvo tiempo a decir que no que yo ya estaba:
Como ya sabes, hace ya unos de años, por motivos laborales, me vine a vivir a Puigcerdà. No conocía a nadie en la Cerdanya, pero tampoco me hacía falta, tenía las montañas, la nieve, los caminos, tiempo libre y un entusiasmo desbordante. Llegaba al trabajo  con ropa de deporte y salía de trabajar con ropa de deporte. Fue una época en la que los días se me hacían cortos.
En éstas, y sin tener muy claro como, conocí a un chaval bajito, con gafas y aparentemente inofensivo. Era Toti Bes, nos hicimos amigos entonces y somos grandes amigos ahora. Él, por aquel entonces, trabajaba de monitor. Coincidíamos en el gimnasio y  esquiando por Masella. Me sorprendía lo bien que esquiaba el cabrito y lo fuerte que era. Un día de aquel invierno, me comento si quería ir con él a hacer la Cresta de Salenques. Yo le dije que sí. Así que para Salenques que nos fuimos. A media cresta Toti no lo vio claro y nos bajamos, era su primera incursión alpina. Al día siguiente decidimos hacer el Aneto por Aigualluts. Toti me había comentado que había hecho alguna carrera de esquí de montaña (después me entere, y no por él, que era el campeón de España de la época).
Eso de las carreras de esquí de montaña siempre me había llamado la atención. Era un mundo que desconocía, lo veía como un complemento ideal para el alpinismo, que era lo que realmente me gustaba. Me acuerdo, que leía artículos en las revistas en los que se nombraba  a  Berenguer, Olle, Cardona, Lucas… Pensaba, estos tíos tienen que ser la ostia con los esquís en los pies.
Total, que empezamos a subir al Aneto sin parar de charlar. Yo con gran curiosidad lo ametrallé con preguntas sobre las carreras. Que si los esquís, que si las botas, que a qué ritmo subís….
 En un momento de desequilibrio mental le digo: Oye Toti, pon ritmo de carrea a ver qué tal. El chaval, que es muy modesto y nada vacilón, no pudo evitar poner cara de: dónde vas flipao!
Yo insistí y él empezó a apretar. Me enganche como una lapa. Note que apretaba y mis pulmones se empezaban aquejar, pero yo enganchado.  Toti se iba girando y cada vez que volvía la cabeza el ritmo aumentaba. Yo estaba a punto de reventar. Un poco por debajo del collado de Coronas me salto una piel. Gracias a dios!  pensé yo. Era la excusa perfecta para parar, estaba reventado. Toti, que se metió de lleno en el rol de estar haciendo una carrera, no paró hasta la cima del  Aneto. Yo lo esperé justo donde me salto la piel. Al llegar a mi altura  me dijo: Gastón, en mi casa tenemos una tienda de deportes y en otoño, te venderé un equipo de esquí de montaña y te llevare a hacer alguna carrera. Ya te puedes vender esos  Dynastar Yeti con Silvreta 404, las botas y las pieles, me dijo.
Pasó el verano y le compré el equipo a Toti. A principios de enero se hizo la traza Catalana, que la corrí con él. Hizo muy mal tiempo, me saltaron las pieles dos o tres veces, sufrí como un condenado, pero logramos acabar en el puesto 14.
Yo me entusiasmé con eso de ir rápido con los esquís y un montón de actividades aparecieron en mi cabeza, más de montaña que de competición. Me motivé para entrenar y empecé a quedar con Toti por las tardes, para hacer algún entrenillo.
Pasaron unos días. Una tarde recibí una llamada de Alberto García, un portento de la naturaleza, que siempre se quejaba de que había nacido demasiado temprano. Alberto, al que yo conocía de oídas, me comento que había quedado con Toti para ir a correr a Certascan, pero que Toti no podía ir, que Toti le había pasado mi teléfono  y que si quería correr con él. Buff… pensé yo. Le comente que yo solo había corrido una carrera y que estaba muy limitado. Nada, no te preocupes que iremos a pasarlo bien. Al colgar pienso: Gastón, donde te has metido!. El sábado siguiente por la tarde quedo con Alberto y nos ponemos camino de Tavascan. Durante el viaje, Alberto, no para de vender la piel del oso antes de matarlo. Yo cogí mal de cabeza.
Al llegar a Tavascan nos acercamos al breefing. Yo empiezo a ver caras que me sonaban de la Traça Catalana, franceses, andorranos y corredores del país. Para acabarlo de arreglar ahí estaba  Alberto diciéndome: estos son fuertes pero les ganarnos, aquellos son fuertes pero no bajan bien, aquellos…  Me vino a la cabeza aquel  “no te preocupes que iremos a pasarlo bien”.

En esto me empiezo a marear, me flojean las piernas y me caigo desplomado. Por suerte me pillan en el aire y me sientan en una silla. Supongo que la presión-acojone… pudo conmigo. Después de cenar hice una buena restructuración cognitiva y a dormir. Bueno, dormir, dormir, no dormí mucho, la verdad. De la carrera tengo solo el recuerdo de la primera subida siguiendo a Alberto a ritmo de “iremos a pasarlo bien” y  la última bajada, en la que perdimos la carrera. Al final quedamos segundos detrás de Juanjo Barrio y Lluís Torra. Yo después de todo, acabé muy contento. Ese fin de semana aprendí un montón de cosas.

Tanto hablar me quedé con la boca seca. Le pedí agua a Palo y  repondia. Entonces me di me di cuenta de que estaba dormido...

ESCALADA EN HIELO EN LAERDAL, NORUEGA

$
0
0
EN BUSCA DEL HIELO NORUEGO
Hay salidas que se programan con tiempo  y otras, que se montan en pocos días. Esta salida ha sido de las segundas, de las que se montan en pocos días.
Un día Silver  nos comenta, que Xavi, Carles y Jordi  “el trío calavera” están por Noruega y que igual podríamos subir y estrenar la temporada de hielo. Bueno, estrenarla y acabarla...
La idea es buena y motivante. Ferrán y yo nos ponemos a la obra. Uno aprovecha que le están haciendo obras en casa para poder marchar  y el otro,  que se pilla unos días de fiesta que le deben.   Nos repartimos tareas,  uno  pilla los billetes, otro pilla el bungalow  y  otro alquila el coche. Les comentamos la jugada a Jaume, Araceli y A.Valls, que sin pensárselo mucho, también se apuntan. Seremos nueve en total, vamos, que lo pasaremos bien.
Llegamos a Laerdal muy tarde y con mas sueño que un jovenzuelo saliendo de un after. De Oslo tenemos de 4 a 5 horas de coche, dependiendo de cómo este la carretera.
Por la mañana nos acercamos a buscar información al bungalow del “trío calavera”. Llevamos muy poca información de la zona, pero estos tres, que se han pasado un día buscando cascadas, nos ponen al día y nos aconsejan una para comenzar.




MAINFALL  180m,  5
Esta cascada está muy cerca de Lerdal. Tenemos que coger la carretera que nos lleva a Vindedalen. Nos queda a la izquierda a unos 2’5/3 km. de Laerdal. La parte  de abajo no estaba bien formada. Se sube bien andando, hasta pie de la cascada principal que está más arriba, unos 45’. Curiosamente, encontraremos una escalera de hierro para pasar un resalte de roca. La cascada es muy bonita, tiene un color amarillento/rojizo. El hielo en los primeros largos estaba muy duro y estalladizo. Escalas con el fiordo de fondo. El descenso se hace por la derecha, aguas vertientes. Primero se rapela de arboles, encontraremos algún bagueto y después hay que montar abalakof. 






SELTUNFOSSEN  250m,  4+/5
Esta cascada la encontraremos siguiendo la E16 direccion Oslo. La veremos a la derecha a unos 15km de Laerdal, es evidente. El coche hay de dejarlo en una granja y para acceder a la cascada, hay que pasar por una propiedad privada. No cuesta nada pedir permiso, que nos lo darán con una sonrisa.  La aproximación es corta 10’ y la cascada muy bonita. Primero se hacen unos resaltes fáciles, después una campa larga hasta encontrar la cascada. El descenso en abalakof y rapel de arboles.






HAUGSGJEL  300m , 4+/ 5
Esta cascada se ve del final del pueblo. Es muy bonita y la actividad en conjunto, muy buena. Tenemos que coger la carretera dirección el hospital de Laerdal. Pasar delante de este y la carretera nos deja justo debajo. La aproximación son 2h de subida y unos 650m de desnivel. Hay un camino en la parte inicial, pero cuesta de encontrar. Lo mejor es coger y subir directos. Se sube bien, pero es entretenido. Es una cascada con gran ambiente, situada en un pequeño circo con vistas al fiordo. El primer largo es el más difícil y como en el resto de cascadas que hemos hecho, donde el hielo está más duro y estalladizo. A mí, en conjunto, es la cascada que más me ha gustado de las tres que hemos hecho en Laerdal. El descenso en abalakof.







HYNDEEFOSSEN  180m,  5
Esta cascada está situada cerca de la estación de esquí de Hemsedal. Es una cascada preciosa, que llama la atención desde la carretera. Para acceder, tenemos que pasar Hemsedal y seguir por la carretera 52 dirección Oslo. Veremos la cascada a la derecha, la pasamos de largo y encontraremos una carreta que sale a la derecha. La seguimos y nos llevara a la vertical de la cascada.
Por suerte alguien ha pasado antes y ha abierto la traza. La aproximación es una hora con la traza abierta y si no hay traza, un poco más…
Una vez vista de cerca, la cascada se ve más humana y contrariamente a lo que pasa normalmente, es más pequeña de lo que parecía de lejos. Aquí nos juntamos con el “trío calavera” que han madrugado un poco más que nosotros.
Hace unos años ya estuvimos por la zona con el abuelo Valls, Piñol, David…. Me acuerdo que fuimos a Hemsedal a esquiar,  para relajar los brazos después de unos días en Rayukan.  Al llegar a Hemsedal vimos la cascada y todos dijimos: ostras que cascadote, que bonita, que… pero solo se metieron David y Piñol, jeee…  
A primera hora toca el sol y llegamos a pie de vía sudando. Empiezan el trío, los seguimos nosotros montando reuniones para que no nos acribillen. En el penúltimo largo empieza a soplar un viento, que aparte de frio, empieza a hacer caer “espidifrin” a fondo. Entre la empapada saliendo de la reunión, el “espidifrin” de las narices que no te deja ver y que se congela sobre lo mojado,  el bloque de hielo que me ha caído en el hombro y me lo ha dejado tocado y las manos congeladas, llego a la reunión mas rallao que un rapero en una ópera.  Silver, tira tú que estoy congelado y me duele el hombro. El chaval me mira con cara de: yo también estoy jodido de frio. Sin discutir mucho, dejamos el último largo para otra ocasión y zumbando para abajo. Esperamos en el coche a Ferrán y Jaume que, no sé si han sido más inteligentes que nosotros, pero si le han echado más narices jeee…, y si que han hecho el ultimo largo.





Sin darnos cuenta ha pasado la semana, un viaje corto pero intenso, con momentos e historias que nos las quedaremos para nosotros. Hemos conocido otra zona de este bonito país, a la que seguro que volvemos…

ESQUI DE MONTAÑA EN EL VALLE DE ANSO

$
0
0
BAÑOS DE ANSO

Baños de vapor, turcos, de contraste, de barro, de hiervas aromáticas, hay quien los hace  hasta de bosque. Vamos, que hay para todos los gustos, solo es cuestión de echarle imaginación. Yo, cada poco tiempo necesito un baño de Ansó, para renovar la mente y el cuerpo.   Los ingredientes son simples: estar en casa con mis padres, ver a los amigos, saludar a los abuelos del pueblo, ir al bar a echar unas tapas, pasear por sus empedradas calles, bajar al puente Veral a ver el rio y subir al monte para darle un regalo a la vista. Estos días con Imma y aprovechando la última nevada,  hemos estado haciendo unas buenas excursiones con esquís por el valle. Nieve hay mucha y posibilidades de excursiones, tantas como tipos de baño, es cuestión de echarle imaginación. Dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que, aquí dejo unas imágenes. 





















VIDEO, ESCALADA EN HIELO EN NORUEGA

$
0
0
Video de 1' que resume unos buenos dias de escalada en buena compañia.



ESQUI DE MONTAÑA EN LOS ALPES JAPONESES

$
0
0
Ya hace un rato que el avión ha despegado de vuelta a casa. Tengo sentado a mi derecha, uno, que  esta  roncando como un jabalí. Mis sutiles codazitos han pasado a codazos y ni con esas. Imma, que está a mi izquierda, duerme profundamente. Es un buen momento para pillar el ordenador, ponerme los auriculares e intentar plasmar con palabras, que será difícil, algunos momentos vividos estos días.
Casi no sé por dónde empezar. Este no era un viaje solo de monte, la idea era la de unir el esquí de montaña con el ver, un poco, un país y una cultura muy diferente a la nuestra. Al final la combinación ha sido posible y bastante buena. Las montañas, los valles, incluso los paisajes, es difícil que me sorprendan, pero los japoneses, él como son, como actúan y el respeto y educación que tienen, sí que me ha sorprendido y gratamente, aun yendo mentalizado.
Todo está en orden y limpio. No hay papeleras ni contenedores y no ves ni una colilla o papel en el suelo, es más, parece que lo barran a diario. No oyes ningún coche pitando, ni en Tokio. Los WC públicos y no públicos están impolutos, no ves ni una cagada o meada de perro, y así podría estar un rato…
En algunos momentos, nos hemos sentido, como uno de esos japoneses que  he visto un montón de veces subiendo en el teleférico de l’aguille du midi, en las ramblas o en el parque Güell. Ahora entiendo porque, cuando nos vienen a visitar, se pasan el día haciendo fotos a todo lo que se mueve…
Situaciones de quedarnos sorprendidos, unas cuantas... en más de una ocasión nos ha parecido estar dentro de un capítulo de Arale o en un cómic manga.

Lugares interesantes para visitar hay para aburrir y al gusto del consumidor, pero a mi parecer y después de haber hecho un poco de turismo por la zona, lo que no me perdería, sería una visita a Tokio.





En el tema del esquí de montaña íbamos un poco a salto de mata. Desde casa casi no encontramos información y la existente era muy dispersa. Dudábamos entre ir a Hokkaido o a los Alpes Japoneses, que es a donde hemos ido finalmente. Al final entre unos amigos de Imma y uno mío, Jordi Canals, pillamos cuatro ideas que nos han servido un poco de guía.

La costa Oeste de Japón, recibe en invierno entradas de aire frio que vienen de Rusia. Esto unido a la proximidad del mar, les da unas precipitaciones y una calidad de nieve espectaculares. Tengo algún amigo ha catado el “powder”  japonés y todos dicen que es espectular.
Nosotros no íbamos con la idea de ese “powder”, sino con la de encontrar nieve primavera estable y en cantidad para poder circular por la montaña y hacer ascensiones con tranquilidad. Hemos encontrado la nieve primavera que buscábamos, pero en cotas bajas, en menor cantidad de la habitual. Según nos han comentado los “locals”,  este año ha nevado poco.
Lo que hemos encontrado complicado es el acceso a algunas montañas y encontrar información de cómo acceder.
No hay carreteras que te dejen cerca y unido a que este año la nieve no llegaba hasta el fondo de los valles, la cosa se podría convertir, en según qué montaña, en grandes pateos por bosque.
Refugios hay un montón pero no abren hasta el 15 de mayo…

Tampoco teníamos claro si alquilar un coche y dormir en hoteles o pillar una furgoneta tipo VW California y tener todo en uno. Al final hemos pillado una furgoneta que te da más libertad de movimiento. En este tema hemos tenido el punto negro del viaje. La alquilamos en Japan Campers, seria largo de explicar pero resumiendo: NO ALQUILÉIS UNA FURGONETA EN JAPAN CAMPERS Y BUSCAR OTRO SITIO, QUE LOS HAY. DE ESTA MANERA OS AHORRAREIS UN BUEN CABREO Y UNOS CUANTOS EUROS.

ESQUI DE MONTAÑA EN LOS ALPES JAPONESES
Solo aterrizar en Tokio ya tuvimos nuestra primera situación surrealista. Después un viaje de 11 horas desde Roma,  que paso más rápido de lo esperado, recogimos el equipaje, subimos a un  taxi y nos fuimos en busca de la camper que habíamos alquilado. Le dimos un papel con la dirección al taxista. El hombre, que solo hablaba japonés, se va hablando solo y peleando con el tomtom. En una de estas se gira y, con cara de cabreo,  nos dice que en el papel hay dos direcciones con la misma calle. Imma y yo nos miramos pensando: donde está el problema?
Resulta que una es el número 2-3 y la otra el numero 3-2 y que no sabe a cual ir. Nosotros le decimos, como buenamente podemos, que nos lleve a la calle en concreto y ya está. El hombre continua conduciendo su taxi, pero su cabreo sube proporcionalmente al contador del taxímetro… Nosotros, sin mediar palabra contemplamos el espectáculo desde la protegida situación del sillón trasero. El hombre, que ya debia andar al borde del infarto, para el taxi y nos hace bajar, por no decir que nos deja tirados, en una plaza de Narita. Nosotros bajamos y le pagamos, no sé si por tan agradable servicio o por perderlo de vista. Resulta que sin saberlo nos había dejado a 300m de nuestro destino. El cabreo era de frustración, por no sabernos llevar al destino que tocaba…
Después de recoger nuestro coche vivienda para los próximos días nos ponemos camino del monte Fuji. Dormimos a sus pies, en una de las muchas áreas habilitadas para dormir con furgoneta que hay por todo Japón. Por la mañana subimos camino del Fuji, previo peaje, pero no nos dejan pasar de la cuarta estación,  ni en coche, ni en bici y mucho menos a pie con unos esquís en la mochila. Viendo el percal, el día que no era esplendido y temiendo que los vigilantes sean primos del taxista de Narita, abandonamos el plan y nos ponemos camino de Hakuba.

CHUBU SANGAKU NATIONAL PARK
Nos habíamos puesto en contacto, vía e-mail, con Hiro Saso, un amigo de Jordi Canals y esquiador de montaña. Este nos comento que donde había más nieve era en este parque nacional y que un buen sitio para empezar era la zona de Hakuba.
Este año la nieve no llega hasta el valle que esta a 700m, pero casi. Nos tocara caminar como máximo 30’. Si no se quiere salir desde el valle, se pueden coger teleféricos.




KORENGEDAKE 2766m
Los primeros 20’ los hacemos a pie, después subimos por bosque. A partir de los 1500m el ambiente se vuelve mucho más alpino, poco a poco van despareciendo los arboles y apareciendo algún bloque de roca volcánica.  Subimos una punta a la derecha de la que no sabemos el nombre. Después de una corta bajada, subimos  al monte Hakuba-Norikura-Dake y continuamos por la divisoria hasta el Korengue-Dake. La idea que yo tenía, aunque Imma no lo sabía, era la de llegar lasta el Shirumadake 2936m pero el viento, que sopla muy fuerte, nos dice que vayamos dando la vuelta. Seguimos su consejo, quitamos pieles y para abajo por una bonita y larga pala. La excursión son 2400m de desnivel positivo.






GORYU 2814 m.
Este pico lo podemos subir desde el valle con nieve, el problema es que la nieve es de la pista de esquí de Hakuba47. Teniendo en cuenta de que está prohibido hacer esquí de montaña por las pistas, nos levantamos temprano para no ser vistos cometiendo el delito. Ya a primera hora  deambula algún currante por la estación, así que, decidimos subir los primeros metros a pie sin que nos vean. A los 10’ nos ponemos los esquís y con la estación cerrada subimos por fuera pista. Bien arriba y cuando ya pensábamos que estábamos fuera de peligro, alguien grita. Es un pister, que no sé como narices nos ha localizado en  medio del bosque. Nos hace bajar. Intentamos hablar pero va repitiendo: no posible!  No queda más remedio que bajar no vaya a ser que también sea familia del taxista…
Bajamos y para evitar más contratiempos, pillamos un teleférico desde el que podemos continuar sin percances. Subimos en dirección a un marcado lomo con subes y bajas que seguimos hasta la divisoria. Justo debajo nos queda un refugio. Dejamos los esquís en este punto y continuamos a pie hasta la cima. Hay algún tramo a 55º con nieve dura, crampones imprescindibles. Las vistas son fantásticas. La bajada la hacemos por el mismo lugar. La excursión son 2400m desnivel positivo.





TATEYAMA
No me ha quedado claro si Tateyama es un pico que le da nombre a una zona o una zona en concreto. Sea como sea, La zona de Tateyama es muy buena para hacer esquí de montaña. Da para estarse unos días. El problema es el acceso, que se hace con autobús, trolebús o teleférico, depende desde donde subamos.  Nosotros, aconsejados, hemos ido por Tateyama Station, que es un poco más corto y más barato, unos 35€  ida y vuelta. En esta zona hay una ruta turística muy visitada la Tateyama Kurube alpine route (www.alpen-route.com/en), que une mediante carretera y teleféricos Tateyama Station con Omaichi Onsenkyo. Una buena opción es ir con tienda o quedarse a dormir en un refugio/hotel. Nosotros hemos subido cada día desde Tateyama Station. La zona seria un símil al Santuari de Nuria. Aquí sí que no tengo ni idea de los nombres de los picos y es fácil echarle imaginación, para hacer buenas excursiones. Los picos tienen entre 2700m y 3000m.  Crampones necesarios. 





MONTE FUJI
Esta montaña la probamos el día que llegamos y la volvimos a intentar el día que marchamos de las montañas. Normalmente, con nieve, la gente sube por la ruta norte. Esta era la idea inicial pero nos aconsejaron ir por la sur, ya que en la norte, a partir de los 3000m la nieve está muy dura. Pues tempranito en busca de la carretera que sube a la quinta estación de la sur que nos vamos. El día es excelente, ni una nube. Al llegar al cruce encontramos unas vallas que cierran el paso y un Sr. Bajito, que en japonés y sonriendo mientras saluda bajando la cabeza, nos cruza los brazos en señal de que la carretera está cerrada. Me cago en SOS!!, no me puedo creer… Media vuelta y a buscar la carretera de la norte. Esta si está abierta. Subimos a la quinta estación. Nos equipamos y en medio de turistas que nos miran estupefactos, nos ponemos en camino. Nada más empezar ya nos encontramos una señal de prohibido pasar con una valla. Nos hacemos los locos, nadie nos dice nada y continuamos. Más adelante otra señal que indica que el camino de acceso al Fuji esta cerrado desde septiembre del 2015, nos volvemos a hacer los locos. El camino está lleno de pisadas, imagino que la prohibición es para el acceso a pie. Nos ponemos los esquís y empezamos a subir sobre una delgada y rápida capa de nieve primavera. El dia es radiante pero a medida que subimos el viento va aumentando y la nieve se va endureciendo. Nos tenemos que poner los crampones. El viento de molesto pasa a desagradable y de desagradable a quítate los esquís de la mochila que vas a salir volando. A 3300m de altura nos tenemos que dar la vuelta. Ahí estará el Fuji para la próxima vez.





Otros lugares para hacer esquí de montaña en los Alpes Japoneses:
Parque Nacional de Joshin Etsukogen:
Este parque está al norte de Nagano y muy cerca del mar. Tiene buena pinta y su montaña más alta es el Myoko San 2454. Hicimos un intento en la zona pero el mal tiempo y la nieve que estaba muy alta, nos echaron para atrás.
Abbo Pass:
Aquí no nos dio tiempo de ir, pero tiene muy buena pinta. Es un puerto situado al sur del parque nacional de  Chubu Sangaku entre Toyama y Matsumoto. El problema es el de siempre el acceso, que no se como debe ser…

COSAS INTERESANTES
Multa por conducir bebido 100000 yenes unos 8000 euros.
Se conduce por la izquierda.
Los mandos del coche, intermitentes, limpia etc… están al revés.
Hacer esquí de monte por las pistas o cercanías está prohibido.
Llevar dinero en metálico, la visa en muchos sitios no funciona.
Podemos sacar dinero en los7eleven (pequeños supermercados que están por todos) lados, tienen cajero.
El único lugar que hemos encontrado para la basura son las papeleras de los súper.
Hay muchas zonas habilitadas para dormir con furgoneta o coche, con WC y tienda.
En los peajes no meterse en el ETC y no se puede pagar con tarjeta visa.
Hay baños termales (onsens) por todos lados. Hombres y mujeres separados y se va en bolas,
Y lo más importante: llevar un buen tomtom en el coche.








AL MAL TIEMPO BUENA CARA

$
0
0
HACIA DONDE VAMOS?

Este no es un escrito de montaña, ni de disfrute,  ni de buenas compañías, ni de días para recordar. Este es un escrito de rabia, impotencia y cabreo, mucho cabreo. De tres situaciones poco agradables, que me hacen reflexionar y preguntarme: hacia dónde vamos?

HOY
Mis padres siempre me han dicho que las cosas hay que hacerlas bien, con ganas e ilusión y eso intento hacer. Hoy ha sido un día de esos. Me he levantado muy temprano, con la ilusión que tiene  un niño pequeño, que está descubriendo cosas nuevas. Estamos  el equipo de la FEEC de esquí de montaña en la zona del Elbrus, participando en diferentes carreras de montaña. Hoy ha tenido lugar la subida al Elbrus. En el desayuno nos hemos repartido las tareas. Están los que corren, los que ya han corrido otro día y hoy  hacen de asistencia  y los que filmaran y harán fotografías. Ese mundillo de la fotografía y la filmación, es el que estoy descubriendo y el que me ilusiona. Con las tareas definidas cada uno a su sitio. Pep y yo a la salida a intentar filmar un poco. Pep se queda en la misma salida. Yo subo un poco para filmar los primeros 200m. Planto una Gopro a ras de tierra y la dejo filmando.  Empiezo a fotografiar a los corredores mientras van llegando. Sigo y fotografío unos 15 metros a Uri Cardona que va de los primeros. Vuelvo a bajar  a la altura de la Gopro pero no la veo. Espero a que pasen los 150 corredores y ni rastro de la Gopro. No está  en donde yo la había dejado. Miro alrededor por si alguien la hubiera podido empujar con el pie y ni rastro. No me lo puedo creer, no está la cámara. Aparecen dos chicas y me ayudan a buscar pero la cámara se ha esfumado. La búsqueda se alarga más de una hora, debido a mi incredulidad. No me podía creer que un corredor hubiera cogido la Gopro, pero si, no había otra explicación. Igual un corredor la cogió pensando que era un regalo caído del cielo por participar pero…


HACE UNA SEMANA
La semana pasada estuvimos en el refugio del Ullutau pasando unos buenos días de esquí de montaña y aclimatando para las carreras del Elbrus. En el refugio coincidimos con más esquiadores de montaña, franceses, alemanes, suizos y rusos. Comimos, desayunamos y cenamos juntos, compartimos charlas y saludos. El día que marchamos coincidimos con un grupo de esos esquiadores que acabo de mencionar, concretamente los franceses. Nosotros nos fuimos por el monte y ellos en camión, yendo en el mismo,  nuestros petates y los suyos. Nosotros llegamos a Treskol después de pasar por el collado de Gumachi Pas y ascender el Gumachi. Allí nos esperaban dos furgonetas con nuestros petates, para llevarnos al hotel en Azau. La sorpresa viene al llegar al hotel. Faltan dos bolsas de esquís. Valeri, el hombre que nos había acompañado estos días y  que también se había encargado de los petates, nos dice, que los del otro grupo, le habían dicho que las dos bolsas con esquís eran suyas (dos bolsas con dos pares de esquís de competición, y más material, un pastón!). No podíamos entender que alguien, con quien has pasado varios días, coja algo que sabe que no es suyo. Bueno, si que lo entiendo, sabían perfectamente que había dentro de las bolsas y su valor. Por suerte, los de la agencia los lograron localizar no  y recuperamos los esquís. Podría ser un malentendido pero…


HACE 20 DIAS
Hace unos días volví de un viaje al Japón. Un país donde el respeto por todo es máximo. Un país donde la gente se pone mascarilla quirúrgica cuando están resfriados, para no contagiar a los demás. Un país donde puedes dejar el ordenador cargando en un WC público y nadie lo toca… De vuelta a casa, vuelta a la realidad. Legamos a Barcelona a la 1 de la madrugada, el vuelo se retraso. Recogimos los petates y nos fuimos a coger un taxi. Al poner el petate en el maletero del taxi, veo una cremallera un poco abierta. No le doy más importancia, estamos cansados y con ganas de llegar a casa. Ya en casa, busco en el petate el cable para cargar el teléfono, pero no lo encuentro. De golpe me viene un sudor frio y mi cerebro, en décimas de segundo ata cabos: la cremallera abierta! Entre Tokio y Barcelona alguien que trabaja cargando maletas en los aviones, me había abierto la bolsa y me había cogido una bolsa de tela blanca con un Sunto ambit 3 Peak, las baterías del Gopro y accesorios, cargador y baterías de la cámara de fotos. Igual, la mano “inocente” que abrió la maleta y cogió la bolsa, lo hizo, para liberarla de un poco de peso, pero…



Me vuelvo a preguntar: Hacia dónde vamos?  

VÍDEO, ESQUÍ DE MONTAÑA EN LOS ALPES JAPONESES

$
0
0
Vídeo de 1 minuto que intenta resumir unos buenos días de esquí y turismo por tierras Niponas.


ESQUÍ DE MONTAÑA EN EL CÁUCASO

$
0
0
ESQUI DE MONTAÑA EN EL VALLE DE ADYRSU (aguas movidas)
El vuelo se ha retrasado y llegamos a Mineralnye Vody pasadas las 12 de la noche. Ivan nos espera. Empiezan los primeros trámites burocráticos con el pasaporte. Salimos de Mineralnye Vody muy tarde, camino del refugio del Ullutau situado en  valle de Adyrsu. Por el camino encontramos dos controles policiales donde tenemos que presentar toda la documentación, todo se retrasa. Llegamos al valle, la pista se acaba y aparece delante de nosotros una especie de ascensor/cremallera para coches. El problema es que a las 4 de mañana no funciona. Nos toca subir todo el material y petates por  una estrecha y empinada escalera que va paralela. Al final de la escalera nos espera un camión militar que nos llevara hasta el refugio. Ya de día y casi sin mediar palabra nos metemos en la cama, estamos cansados.


Este refugio será nuestro campamento base los próximos seis días. La idea es la de aclimatar un poco para poder disputar las carreras que se harán la próxima semana en la zona del Elbrus.
En la zona hay menos nieve de la que tocaría. Es una zona muy buena para el esquí de montaña con glaciares no muy rotos y picos que pasan de los 4000m. Se pueden hacer bonitas circulares pero, todo tiene un pero, es frontera con Georgia y con Rusia están a matar. Esto se traduce en que no te puedes acercar a menos de 100m de los collados fronterizos y no se pueden ascender los picos fronterizos. Para más complicación, necesitas un permiso especial  para que te dejen pasar los controles militares. Tengo no muy lejos unos que se saltaron una señal de “prohibido pasar, área fronteriza” en medio de un barranco y fueron recibidos a punta de escopeta. Este es el principal  handycap de la zona. Visto lo visto, nos hemos informado  un poco de la situación política de esta zona del Cáucaso, que forma parte de  la república Kabardino-Balkària. Hay un conflicto entre el gobierno ruso y los rebeldes, que cada año provoca muchas muertes. Como en todos los conflictos de este tipo, habría que leer y escuchar mucho para saber sobre el tema. Si a alguien le interesa encontrara más información en The Jamestown fundation.  
Volviendo a la montaña, los días que la meteo nos ha dejado, hemos hecho unas bonitas excursiones a las que les ha faltado el subir a algún pico: Garwash Pass, Granovskogo Pass, Mestia Pass, Gumachi Peak, Gumachi Pass, Valle de Adylsu, Chot-Chat Pass.















Pasados estos días nos acercamos a la zona del Elbrus. Las montañas continúan siendo muy bonitas pero  la zona del Elbrus, me ha decepcionado con creces, aunque iba mentalizado. Después de unos días de competición y el penúltimo día de estancia en la zona, subimos a dormir a un refugio en la parte alta de la estación. La idea era la de subir al Elbrus pero madrugando mucho para poder hacer alguna foto en la “hora azul”. Acertamos, una noche estrellada y muy fría, dio paso a un crepúsculo fantástico, que tanto Pep como yo, disfrutamos al máximo. Rematamos estos días de montaña y buena compañía, con la subida al Elbrus.




ESCALADDA EN CAP CANAILLE

$
0
0
CAP CANAILLE
Los cambios de última hora, a veces, salen bien. El fin de semana pasado las previsiones de meteo en el Pirineo no eran muy buenas.  Teníamos pensado ir a Ansó, yo tenía muchas ganas  de ir, e Imma también. Seguimos la previsión meteorológica hasta el último momento, a ver si cambiaba. Una vocecilla interna me decía: ves, que seguro que no hará mal tiempo, pero otra vocecilla también me susurraba: cabezón no vayas que te vas a pasar el fin de semana viendo llover por la ventana de la cocina. Mientras se producía esta guerra de vocecillas, me vino a la cabeza una conversación, que hace unos días, tuve con el Abuelo Valls. En ella que me comentaba, que habían estado en el Cap Canaille escalando con Araceli unas vías muy buenas y que se lo habían pasado genial.

Sin demora llamo al Abuelo para que me acabe de informar. Con la información fresca y motivado, paso por su casa a recoger la guía de la zona. Y ya en casa, con Imma, le echamos una ojeada al amigo Meteofrance. La previsión no podía ser mejor: bajas temperaturas, viento de N- NO y sol nubes. 

El Cap Canaille está justo después de les Calanques. Se accede desde el Bonito pueblo de Cassis, por la carretera de les Cretes. Es la pared marronosa que se ve desde el puerto de Cassis y de la que, sentados en una terraza después de una buena escalada en les Calanques y cerveza en mano, se suele comentar: allí no creo que se escale…
Pues si, allí se escala. La escalada es curiosa, así como los diferentes tipos de roca que podemos encontrar en una misma ascensión: calcáreo, gres, conglomerado, arenisca. La diversidad de formas, colores y roca en algunas vías, hacen que la escalada se convierta en un continuo descubrir. La escalada es excelente. Sombra por la mañana hasta las 13h, aproximadamente.
Las aproximaciones son cortas, pero en casi todas, tendremos que hace uno a varios rápeles para acceder a pie de pared, cosa a tener en cuenta. Las aproximaciones, grados y vías están bien explicadas en la guía. En las vías que hemos hecho estan equipadas, el equipamiento es bueno y el grado correcto.  

Igual que en Les Calanques, la proximidad de Marsella, hace que tengamos que tomar precauciones para que no nos abran el coche y nos amarguen el dia. Una buena opción es instalarse en el camping de Cassis “Les Cigales” y dejar el coche aparcado en ls parquins de los sectores sin nada dentro. Las furgonetas son el plato preferido de los amigos de lo ajeno…  Ahí queda eso.


SECTOR OUBREUR DE BOUSE

Via bourreu de Rousse 6a+, 6a obli.






SECOR 14 DE JULIET

Via Deux Vaurients Trois Canailles 6a+, 6a obig.







SEMAPHORE

Via Bienvenue chez Damocles 6c, 6b oblig.






ONBRE DU NEANT

Via Tchao Bella 6b+, 6a+ oblig.






EN VAU, pared de la derecha

Via pilier gauche de la passarelle 6a+, 6a obli.
La carretera de les Cretes en días de viento la cierran y hay que buscar alternativas. Una buena opción es hacer una visita la la Calanque d’En-Vau. Un lugar precioso al que se accede desde el parquin de la Gardiola (1h). Escalada y baño, buena combinación







ESCALADA EN LAS ISLAS LOFOTEN

$
0
0
ESCALADA EN LAS ISLAS LOFOTEN
No sé si es la tranquilidad del país,  sus esbeltas montañas, el color del mar  contrastando con el  blanco de la nieve en invierno y el verde de la hierba en verano o sus auroras boreales, pero Noruega me tiene enamorado. En verano, el  banco de la nieve que tanto nos hace disfrutar en invierno, da paso a un verde intenso. Las cortas noches invernales, en verano,  se vuelven en días sin noche y  la temperatura mucho más agradable.





Las Lofoten son un conjunto de  seis islas, cinco de ellas unidas por túneles y puentes. Están situadas en el Noroeste de Noruega y por encima del Círculo Polar Ártico. Tienen la característica, de que reciben una cálida corriente marina, que hace que tenga una temperatura mucho más suave, que otras partes del mundo situadas a la misma latitud. Estos días nos han dicho, que las Lofoten, son el Caribe Noruego…

Los meses de junio y julio son los que tienen menos precipitación y unas temperaturas más suaves. La media de temperatura esta en unos 13 grados en julio. Aunque en este mes llueva menos, a nosotros nos ha llovido cada día, excepto la primera mañana y el último día. La temperatura también ha estado por debajo de los 13 grados de media.
Nosotros hemos ido con la tienda de campaña. Está permitida la acampada libre y el territorio está lleno de lugares fantásticos para plantarla, solo tendremos que dejarlos igual a como los hemos encontrado. También está la posibilidad de instalarse en una cabaña de pescador o “rorbuer” www.lofoten.info. Hay muchos campings a buen precio en todas las islas.
Zonas y paredes para escalar con vías abiertas  hay unas cuantas repartidas por toda las islas. Vías por abrir y buenas líneas hay unas cuantas. La zona más popular, cómoda y en donde se concentra el mayor número de vías buenas es Henningsvaer.  Es un pueblecito pesquero situado a unos 25km al sur de Svolvaer(capital de las islas). Aquí encontraremos todo tipo de servicios, bares, hoteles, restaurantes, supermercado…

Una buena opción es pillarse la guía Lofoten Rock, la encontraremos en una pequeña tienda de montaña que hay en Henningsvaer. La guía está bastante bien y nos servirá para situarnos y elegir vías.
La roca es excelente predominando las fisuras y diedros, aunque también hay buenas placas de adherencia. En las vías, el equipamiento es inexistente y las reuniones no están montadas. Solo encontraremos los rápeles en las paredes de las que tenemos que bajar rapelando. La escalada es muy disfrutona y en general de fácil aseguramiento. Es un disfrute si nos gustan este tipo de vías.

Es bueno llevar un buen juego de tascones. Las vías que hemos hecho nosotros con los tascones y un juego de Camelots del 0’3 al 3, repitiendo 0’5, 0’75, 1 y 2 tendremos bastante. En vías de más grado seguramente habrá que repetir algún friend más y llevar un buen juego de tascones pequeños. Es solo una referencia, cada uno a su gusto.

Como antes he comentado el tiempo que nos ha hecho no ha sido para tirar cohetes, pero aun con esas, hemos podido escalar, poco o mucho, casi cada día. Al final hasta te acostumbras a los días grises y lluviosos y eso que nosotros somos de secano jeee…
Vías hay muchas, nosotros hemos hecho de las que la guía marca como top 50 y de un grado de entre 5 y 6. 
Nuestra primera escalada fue en una montaña que no está en las Lofoten, pero queda cerca: Stetind...

STETIND 1392 m
Espolón Sur 600m 5+.
El avión  va perdiendo altura para aterrizar en el aeropuerto de Evenes.  Por la ventana veo el Stetind, una bonita y esbelta montaña que es símbolo  de Noruega. Le digo a Imma, ya tenemos plan para mañana. Está situada 75 km al sur de Narvik, no está en las Lofoten pero vale la pena desviarse unos kilómetros para escalarla. El lugar es magnífico y la montaña preciosa.

De Narvik cogemos la E6 dirección Fausque. En un cruce cogemos la 827. En un rato ya veremos de lejos la montaña. Pasamos un túnel del mismo nombre y justo pasarlo encontraremos una parquin a la izquierda. Se puede plantar la tienda y hay WC.
Para llegar a pie de vía seguimos el camino que sale del mismo parquin. Es muy bonito y lo seguimos hasta dejar a la derecha un ibón. Llegamos a una zona con grandes bloques de granito. Seguimos hitos ala izquierda hasta una estrecha canal rocosa. Al final de esta seguimos un camino a la izquierda, en este punto hay un hito y un palo. Seguimos a la izquierda dirección pie de vía. Hay algún tramo de camino estrecho y aéreo,  y un nevero antes de llegar a pie de vía. La vía empieza a la derecha de unos pequeños techos.



La escalada es típica de diedros y fisuras y muy disfrutona. No encontraremos nada en todo el recorrido, excepto algún cordino y algún paravol suelto. Los largos más difíciles están al final, donde la vía coge verticalidad.



 A nosotros nos pillo la lluvia a cinco largos de la cima y esto le dio un plus de aventurilla a la actividad. El descenso lloviendo y con la roca mojada, tampoco es un regalo. Hay algún destrepe de vigilar y un rapel de 25m. Después del rapel continuamos con alguna trepada hasta el pico que nos queda enfrente. A partir de aquí se baja por un marcado camino marcado con hitos. Material: Camelots 0’4 al 3, juego de tascones y cintas largas.


HENNINGSVAER
Es la zona más visitada para escalar, con vías muy buenas y cómodas en días de meteo rara.
De todas las que hemos hecho las más famosilla en un grado de 5 es Bare Blabaer, una vía de 235m, 5 y descenso en rapel. Muy buena y disfrutona. La aproximación es de 1h  a 1h30’.
Otras vías recomendables de la zona y de grado entre 5 y 6 son Gollum 100m 5, Ganfal 100m 5, Guns ‘n’ Roses 100m 5+, Arette plancake 60m 5+, Lys og Skygge 60m 5+, Pizzatyven 85m 6.






Ha sido el bautismo de Imma en la escalda en fisuras y viendole la cara, creo que repetirá…

SVOLVAER
La aguja más famosa de la zona de Svolvaer es  Svolvaergeita. Se caracteriza por el salto de aguja que hay que hacer para buscar el rápel de descenso. La vía que hemos hecho va por su cara W. Se llama Forsida 5+ 138m. Es muy buena pero con poco ambiente. Desde la cima tenemos unas vistas fantásticas de Svolvaer. El descenso por su cara N en un rapel de 60m o en 2 una de 15 y otro de 25.



KALLE
Honnikornsvaer, es una  pequeña pared cerca del pueblecito de Kalle y situada al W del pequeño golfo de Kallebutka. En esta pared esta la vía Puffrisset 110m 5+. Vía muy buena con vistas sobre Kallebutka. Escalada en fisura con un segundo largo fantástico y un penúltimo de placa un pelín expo. Descenso caminando. Aproximación evidente 5’.


Los días y ratos que nos ha llovido hemos aprovechado para hacer bonitas excursiones. Posibilidades hay muchas. Algunos son picos altos con desniveles de 900/1000m y otros, los ideales con mal tiempo, son cotas de 500-600m a primera línea de costa. Es interesante subir montes en verano que, algunos de ellos, en invierno, los has subido y bajado con esquís. Sin duda, prefiero con esquís.






EXCURSION EN EL VALLE DE ANSO: LA PAQUIZA, MESA, PETRACHEMA, MALLO D'ACHERITO

$
0
0
EXCURSIÓN EN EL VALLE DE ANSÓ
Ya tenía ganas de ir a Ansó  para  ver a mis padres,  empaparme del pueblo, ver a los amigos, salir en bici con Basteré, bañarme en el rio, hacer alguna escalada y hacer alguna buena excursión. Este escrito va de eso, de una buena excursión. La descrita es, para mí, de las mejores que se pueden hacer en la zona. Es una vuelta circular en la que se ascienden cuatro picos emblemáticos del valle: La Paquiza Linzola, La Mesa de los tres Reyes, Petrachema y el Mallo d’Acherito. Es un recorrido de alta montaña y aunque prácticamente siempre va siguiendo camino, hay algún tramo en el que tendremos que ir por tasca y pedreguera sin camino. El recorrido es sencillo técnicamente pero hay un tramo en el que tendremos que hacer una trepada fácil pero de no te caigas. Tanto por el recorrido como por la distancia y dificultad (22km y 2300m de desnivel), hay que tener una buena condición física y saber moverse bien por el monte. No encontraremos agua en todo el recorrido.

Aparcamos el coche en el refugio de Linza. Son las 7 en punto y ya empieza a haber movimiento de montañeros.  Justo antes de llegar al parquin del refugio, sale un camino a mano izquierda dirección el Collado de Zaparreta. Es el que tenemos que seguir. Encontraremos dos cruces, en el primero cogemos el camino de la izquierda y en el segundo, el de la derecha. Subimos por un espeso y bonito bosque de hayas, que casi no deja entrar la tímida luz matinal. El bosque desaparece antes de llegar a la arista, por la que seguiremos hasta el Pico de la Paquiza Linzola. Justo a nuestras espaldas nos queda la punta Maz y un  poco más lejos la Peña Ezcaurri, la Espelunga y Alano.



Buenas vistas desde la cima de la Paquiza, desde donde podemos ver gran parte del recorrido que nos queda. De la cumbre bajamos por una marcada senda. Cuando esta gira a la derecha, nosotros seguimos rectos dirección Este hasta encontrar el camino de la Mesa. Pasaremos cerca de la caseta de la Foya de la solana. Encontraremos un palo indicador. En este punto me encuentro las ovejas de Manuel que ya están llenando el buche. El camino hasta la Mesa no tiene pérdida.


Este año aun queda algún pequeño nevero. Siempre que paso por este tramo y piso los neveros, me viene a la memoria, la primera vez que subí a la Mesa. Tendría 8 o 9 años, iba con mi hermano mi tía Olga, Blanca, Amparo, Gabriel de Capuch y creo que nos acompaño un trozo,  Adolfo  Sancha.  Tengo el recuerdo de pasar tanta sed, que mi hermano y yo, que al llegar a los neveros nos atiborramos de nieve, con el posterior  mal de tripa. En aquella época me pasaba el verano esperando que mi tía, que muy montañera no es, nos llevara a subir algún pico.
En la cima de la Mesa las vistas son muy bonitas. Al sur nos que quedan Petrachema y más al fondo el Mallo d’Acherito. 


De la Mesa volvemos a bajar por donde hemos subido hasta el colladito que nos queda justo debajo de la pirámide final. En este punto tenemos dos opciones: A- seguir bajando unos 10’ por el mismo camino que hemos subido, hasta encontrar a la izquierda, la senda que nos lleva al Col d’Escoueste o B- del colladito bajar directamente hasta el collado d’Ecoueste por terreno sin camino y con algún agujero cárstico, no es difícil.
Del collado d’Escoueste bajamos dirección las Cabanes de Pedain, ya en territorio Francés. Antes de llegar las Cabanes dejamos el camino y seguimos dirección Sur, pasando por debajo de las agujas de Ansabere, las vistas son magníficas. Tendremos que subir a un colladito y bordear toda la aguja Sur hasta encontrar el camino que sube al collado de Petrachema.


En este tramo encontraremos algún hito. Subimos al collado y de aquí hasta el pico de Petrachema. Este pico es el más ascendido de la zona. Volvemos a bajar hasta el collado de Petrachema. Del mismo collado sube un marcado camino dirección el Mallo d’Acherito. Dejamos a la izquierda el Pico Sobarcal. El camino parece desaparecer justo debajo de la empinada pala NW del Mallo. Este tramo es el más delicado de toda la excursión. Encontraremos algún hito y hay que subir buscando lo más fácil. Tendremos que hacer alguna trepada cortita de 1 y 2 grado.


En este tramo mejor no caerse. Desde la cima bajamos por un marcado camino hasta la collada del Huerto de Acherito. En este punto tenemos dos opciones, una es bajar por la Plana Diego y la otra es bajar por la Foya del Ingeniero. A mí me gusta más bajar por la Foya del Ingeniero y el hayedo de Linza. Las dos bajadas nos llevan al refugio de Linza.
Con la boca pastosa toca pasar por el camping a tomar una cerveza, despues parar en el pozo Mancho para echar un buen baño para quitarme el calor del cuerpo y lo mas importante, llegar a casa antes de la hora de comer, si me quiero ahorrar la bronca de mi padre…jeeee....
Es para mí un placer y casi una necesidad, andar, correr, subir y bajar por estas montañas que, años atrás, pastorearon con sus ovejas mi padre y mis abuelos. Pura vida.

ESCALADA A LA SOMBRA EN L'ALT URGELL: SANCHEZ-GIL Y LA VEU DEL RIU

$
0
0
Estos días de calor las vías a la sombra van buscadas. Estas dos vías, cada una en su estilo, son dos buenas opciones de escalar sin pasar calor.

SANCHEZ-GIL  300m 6a/A1
Cualquier escalador que pase  por Organyà, dirección Lleida, se fijara en esta pared Roca Narieda. Orientada al norte, es  ideal para escalar en verano. El sol entra a las 15h aproximadamente. Por ella discurren unos cuantos itinerarios de diferente dificultad y belleza. La vía Sánchez-Gil, que lleva el nombre de sus aperturistas, recorre la pared  prácticamente por la mitad y sube casi rectilínea en busca del marcado techo en la parte final de la misma. Seguramente es una vía que no gustara a todo el mundo, ya sea por el equipamiento, por alguna laja dudosa, por los matojos o por lo incómodo de alguna reunión. A  mí me ha gustado. Es una buena vía y ahora que esta reequipada, reuniones con paravoles y algún paravol por largo, puedes estar en las reuniones sin tener el culo preto y, los que somos un poco cobardes, podemos intentar escalarla  en libre. Esta prácticamente equipada  pero con pitones y buriles de dudosa solidez, no sé si algunos aguantaran un saque o que se cuelgue mucha gente. Con un grado de 6c, salvo el segundo largo que tiene un tramo mucho más difícil, se hace toda en libre. Los dos últimos largos los podemos hacer por una variante que se abrió a la derecha del itinerario original. Xavi  ya había escalado la vía y de lo único que se acordaba, era, de que el primer largo de la variante (6c) era bastante expo en un tramo. Así que, hacemos el penúltimo largo original y el último de la variante. No se que es peor, si el 6c expo o el  5 matojero, incomodo y lleno de cagadas de pájaro…
La reseña de Luichy “La Noche del Loro”, como todas las que hace para el disfrute de la comunidad, está más que bien.
De material hemos llevado semáforo de Aliens, camelots 0’75 al 2, plaqueta recuperable  y bagas sabineras.   

Aunque se puede rapelar, es mucho más cómodo bajar a pie.










LA VEU DEL RIU 320m 6b/Ao (6a obli)

Esta es otra buena vía a la sombra y en un lugar fantástico. Es una vía para escalar por la tarde, estos días de agosto la sombra entra a partir de las 14 h aproximadamente.
Buena vista tuvieron  Miquel Blanco y Marcel Lavaquiol. Si es que el hombrecillo de los ojos verdes, cuando va acompañado, no resulta tan malo jaaaa…..
La vía tiene muy buena roca, es variada y disfrutona.  La primera parte es más plaquera y la parte de arriba más de diedros y alguna fisura. A mitad de vía encontramos una feixa tumbada que la afea un poco, pero que no le quita encanto.
La aproximación se hace subiendo por el rio de la Vansa. Tendremos que dejar el coche en la entrada de una cantera que encontraremos subiendo por la carretera LV-4001  que nos lleva a Montan de Tost. Bajaremos siguiendo una pista asfaltada, cogiendo siempre a la izquierda hasta llegar al rio de la Vansa. A partir de aquí seguimos un camino que va cruzando el rio varias veces.  El rio siempre lleva caudal y dependiendo de las lluvias, este puede ser abundante.  El pie de vía nos queda a la derecha y es evidente. Esta  después de subir un fuerte repecho que encontraremos en la orilla izquierda.  Veremos un paravol con dos cordinos. De 30’ a 40’ andando.
La vía está prácticamente equipada pero harán falta unos friends, sobre todo, para las últimas tiradas. Semáforo de Aliens y camelots 0’75, 1 y 2. Hay bastantes puentes de roca y los cordinos están bastante tocaditos…
El descenso se hace repelando por la misma vía.
La reseña de esta via y de otras muchas se encuentran en este ibro obra de Miquel Blanco, imprescindible si se va a escalar por l'Alt Urgell.


07/09 PIRINEISMO EN GAVARNIE, VIAS PASSET Y RAVIER

$
0
0
PIRINEISMO EN GAVARNIE
Después de escalar una buena vía, siempre llega el momento de comentar la jugada sobre la misma. Normalmente empieza  en el descenso  y  continúa en algún bar, con una birra entre las manos. Se suele hablar de la belleza de la misma, de que  largo era el más bueno, de si el grado estaba apretado, del equipamiento… Pero pocas veces se comenta  quien la abrió, cuando y con qué material. Estaría bien realizar esta reflexión más de una vez, para darnos cuenta de muchas cosas.  Estas dos vías, las del artículo, las abrieron hace un montón de años, con un material que nada tiene que ver con el que llevamos ahora  y con unas “narices” como melones.

Cuando  el abuelo Valls, por whatsapp, me comento si quería ir a escalar una vía a la torre de Marboré, no pensaba yo, que acabaríamos haciendo la aproximación por una vía del primer muro…  Yo pensé que quería ir a la vía SIDA, pero no, tenía pensado ir a la Ravier pasando primero por la Passet del primer muro. Cojonudo pensé yo…

VIA PASSET O CLÁSICA DEL MURO DE LA CASCADA  500m IV+
El circo de Gavarnie vigilado por el Tallón, el Marboré, los Astazous…, es sin duda, uno de los lugares más impresionantes del Pirineo. Es lugar de obligada visita en invierno, para escalar alguna de sus cascadas.  Esta vía la abrieron en 1887 Bazillac, De Mots y Passet. Qué gran aventura tuvieron que vivir en aquel año los aperturistas. La vía va buscando el terreno más fácil y de buena roca. Tiene una dificultad de III grado, con algún corto tramo de IV/IV+. Es muy bonita y con un ambiente excepcional.  Si te entusiasmas mucho escalando, es fácil errar el itinerario. Hay que llevar impermeable, si no queremos quedar empapados en uno de los largos. La aproximación la hacemos en aproximadamente 1h desde el pueblo de Gavarnie.
Esta es la típica vía que por su dificultad, al igual que otras muchas como la Estasen al Pedraforca, la normal del Puro en Riglos o la cara norte del Perdido, no despiertan  mucho interés a un gran número de escaladores/alpinistas. Son vías que forman parte de la historia de la escalada y creo que son básicas, para una buena evolución como escalador.





VIA RAVIER A LA TORRE DE MARBORÉ 400m 6b+
Para llegar a la Ravier nosotros hemos seguido, del final de vía, un sendero a la derecha que nos llevara hasta el camino de l’Echele de Serradets. Subimos por el camino de l’Echelle hasta una especie de colladito desde donde ya vemos el refugio. Aquí empezamos una diagonal  dirección la torre de Marboré. Al final de la diagonal encontraremos el  sendero que va del refugio a pie de vía. Encontraremos algún hito.
Esta vía la abrieron en 1956 C. Dufourtelle y Jean Ravier. Que buenos que eran los Ravier y compañía. Que vista, que olfato y que narices tenían… La vía es muy  buena y el ambiente excepcional. Hay un poco de todo, fisuras, placas de roca excelente, tramos fáciles de roca mala y hasta un tramo que va por una chimenea cerrada. Encontramos bastantes pitones y cuñas de madera, algunos de dudosa resistencia. Alguna reunión hay que reforzarla. Material: juego de empotradores, Camelots 0’5 al 4 repitiendo el 1,2 y 3, cintas largas y cordinos para lazar algún pitón. 


Foto hecha desde la vía SIDA por Pablo y David UROZ








Ha sido una actividad muy buena y recomendable, realizada en un lugar mágico y con la buena compañía del abuelo Valls. Como hemos disfrutado eh, Valls?

RESEÑAS: de las vias en  LA NOCHE DEL LORO y en  este libro:

Article 1

$
0
0
ESCALADAS OTOÑALES: MANOWAR, FANTASTISCHEN, ANNA RUBIO
El otoño, buena época para disfrutar de la montaña y de sus colores. Después de este caluroso verano, esperaba  esta época en candeletas, y creo que no era el único. Es un periodo ideal para montar en BTT, caminar o correr por el monte, buscar setas  y escalar. Este post va de esto último, de escalada. Con la bajada de temperaturas el abanico de paredes para ir a escalar aumenta y las ganas también. Aunque siempre toca repetir alguna, siempre intentas escaparte a un lugar o vía desconocida.
Todas las vías tienen algo que las hace atractivas…. Por poco que nos gusten, que no quiere decir que sean malas, siempre  hay que tener en cuenta el trabajo, entusiasmo y motivación de los aperturistas.  
Las paredes son inmensos lienzos, en los que los escaladores ánimos de abrir, hacen sus dibujos. Igual que en la pintura  encontramos pintores que son excelentes artistas, en el mundo de la escalada, por suerte, también.
Escaladores, que aparte de motivación, tienen un ojo, una visión y una traza excepcionales para dibujar líneas en los lienzos verticales, las paredes. Esta claro que en el mundo de la escalada, al igual que en el de la pintura, hay gustos para todos, pero nadie podrá discutir que Picasso, Goya o van Gogh eran grandes pintores.
Aunque no tengo ni idea, me gusta la pintura, me gusta entrar en una galería de arte o museo y mirar los cuadros. Más de una vez me he quedado pasmado delante de uno mirándolo con admiración  y pesando: jolines! como me gusta.  Con las vías a veces me pasa igual,  con algunas, cuando las acabo también pienso: jolines! que buena.
Últimamente he hecho tres vías de esas que comentaba antes.  Son de diferente estilo y situadas en diferentes paredes pero, a mi parecer, reúnen una característica común: jolines! que son muy buenas.
MANOWAR  300m 6b+(6a obli)
Vía situada en el Doll y abierta por Jordi Marmolejo y David García.
“Si quieres llegar a viejo, no escales vías del Marmolejo”. Este símil de refrán lo había escuchado más de una vez, en las típicas tertulias de escaladores. Yo después de haber escalado alguna que otra vía del “Marmo” y concretamente esta última, cambiaria el refrán por: Un escalador no puede llegar a viejo, sin escalar una vía del Marmolejo.
La idea inicial no era ir a esta vía, los planes eran otros, pero entre que se nos hace un “poco” tarde y que nos da pereza de hacer muchos quilómetros, nos decidimos por esta, que la tenemos relativamente cerca de casa y no la hemos escalado.
Si soy sincero, me esperaba una vía regular y de roca mediocre, pero es todo lo contrario. Es una excelente vía, con buena roca (hay algún pequeño tramo de roca más delicada), buenas fisuras y situada en un magnifico  y  salvaje lugar. Es  muy recomendable. Tiene el hándicap de que a media vía hay una “feixa” que le quita un poco de ambiente y continuidad. Prácticamente todos los largos son buenos. El primero tiene el arranque con un par de pasos más explosivos, el penúltimo es el mejor, un diedro fisurado con final en una  placa vertical/desplomadilla con buenos cantos. Los largos del medio son un festival de diedros fisurados. Las reuniones están montadas, alguna a reforzar.  La vía hay que equipársela a base de friends y tascones, aunque encontraremos  algún puente de roca, algún clavo y algún spit. Material: tascones, Camelots 0’3 al 4 si repetimos 2 y 3 los meteremos, cintas y cordinos para puentes de roca.
La aproximación y descenso están bien explicados en la reseña de LuichyLanochedelloro . La aproximación es evidente. A pi e de vía hay una flecha marcada y comienza con un pequeño desplome equipado con spits, el primer seguro es un puente de roca. Del final de vía, para volver al coche es más jabalí. Iremos encontrando algún hito pero hay que ir por intuición hacia el coche.




FANTASTINCHEN 210m 7a, 6c+ obli.
Esta vía está situada en la Peña montañesa, ha sido mi primera escalada en esta bonita montaña del Sobrarbe. El lugar es mágico y la puesta de sol en la Collada de Ceresa fue espectacular. Esta vez  me acompañan Silver y Carles dos buenos desatascadores. Desatascador: fuerte compañero de cordada al que le cedes paso, cuando en un largo se te ponen los ojos de sapo. Seguro que os suena…  je…
Esta via la abrieron Albert Salvado y sus amiguetes. Otros buenos pintores de la vertical. He ido haciendo alguna vía  de Albert y no tienen desperdicio, a cual más buena. Por desgracia, muchas se quedaran en la carpeta de pendientes…
La vía es  muy buena una autentica disfrutada, sobre todo, si vas de segundo je…  La roca es excelente. Hace quince días,  aun tocaba el sol hasta las 11 de la mañana. Es una vía de escalar bien en placas técnicas y de ir suelto en el 6c+, yo suerte que iba con estos dos “desatascadores”.  En el blog de Albertesta la reseña y mas información de la vía.






ANNA RUBIO
Esta vía está situada en la Cinglera d’esplovins. Fue abierta por  otro buen pintor David Hita. Está  equipada con paravoles y algún clavo. En la reseña recomiendan llevar alien amarillo y rojo, aunque no son imprescindibles, seguramente los pondremos.  Los largos son todos buenos y la roca es excelente.  Una disfrutada de vía.

La aproximación la hacemos dejando el coche  en la carretera vieja y al inicio del túnel después del de la Ferrata. El camino va por una barranquera que va subiendo directamente hasta la pared. Una vez a pie de pared tenemos dos opciones: subir por la vía UES hasta la feixa o subir andando hasta la feixa. Nosotros hemos subido andando, es evidente y encontraremos tres tramos de cuerda fija, 1h aprox. En el inicio de vía hay grabado ANNA. El descenso lo hacemos  siguiendo marcas azules hacia la izquierda hasta encontrar la bajada de la Ferrata.  




26/10 ESCALADA EN PEÑA MONTAÑESA

$
0
0
La primera visita nos dejó tan buen sabor de boca, que no hemos tenido más remedio que volver. Esta vez a la cara sur de la Peña Montañesa, buscando el sol y la buena roca. Como abejas en busca de néctar, también se han apuntan  Xavi, Alberto y Tato. Una buena cuadrilla, buenas risas y mejores escaladas.

VIA CATALUNYA YE YE 220m 7a+ (6c+ oblig)
En nuestra primera visita, por culpa de una inoportuna e inesperada lluvia, nos quedamos con las ganas de escalar esta vía. Nos ha parecido muy buena y hemos disfrutado mucho escalándola. Es obra de Albert, Tato & Cia. La primera parte de la vía son tres largos de escalada varia y con algún tramo de roca un  poco rota. En el segundo largo se puede hacer una variante, que va por una placa y  tiene muy buena pinta, Tato me comento que es un largo de 6c. Nosotros hicimos el largo original y, aunque los primeros metros son muy buenos,  la parte final del largo es más feote y la roca hay que negociarla con cuidado. La segunda parte son cuatro largos de escalada técnica en placa, de los de confiar en los pies y, en algún punto, no errar en el itinerario. Un cuarto largo es  muy bueno, seguido de un quinto cortito pero excelente. El sexto tiene la dificultad concentrada en un par de pasos, que Silver negocio de maravilla y donde yo, mordí el polvo.  El último vuelve a ser un largo excelente, placa vertical de escalada técnica, que se va amansando a medida que te vas cercando a la reunión. Detrás nuestro vienen Carles, Xavi y Alberto, que la gozan como nosotros. Buena disfrutada escalando y echando fotos. Hemos llevado el material que pone en la reseña.  La aproximación y descenso  están explicados AQUÍ en el Blog de Albert.







VIA LOS FUNCIONARIOS 150m 6c (6a/A1 obli)

Esta es una vía de corte más clásico, donde predominan  las fisuras y diedros. La abrieron en 2012 Javi Bueno y Edu gonzalez. Es una vía rápida de escalar, ideal para hacer el día después de otra más dura. Pero tampoco hay que relajarse mucho. El primer largo tiene un par de pasos que hacen que te despiertes de golpe.  Una vez despiertos, la escalada se vuelve disfrutona y muy buena. El segundo largo es una fisura vertical  que  a Tato se le hace corta, podría tener 50m, me comenta jeee. La tercera va resiguiendo un espolón hasta la curiosa entrada a la reunión, que está en una repisa. El cuarto es el mejor de todos, un diedro vertical con fisuras, alguna buena sabina y buen canto. El último va siguiendo una fisura que se bifurca, tenemos que pillar la de la derecha. La última reunión son dos puentes de roca. El equipamiento es muy escaso, vamos, que excepto un paravol en el primer largo, un par de pitones de vía y algún pitón en las reuniones, el resto, hay que colocarlo. La vía se equipa muy bien. La aproximación la hacemos cogiendo el camino que sale de Oncins a Ceresa. Encontraremos una señal vertical que indica Torrelisa. En este punto cogemos el camino marcado con hitos que sube por la canal mayor. Al ver la pared podremos situar la vía y subir  más a lo jabalí. El descenso: del final de vía trepamos unos metros hasta situarnos en una faja que seguimos a la derecha con algún sube baja hasta el final. En este punto encontraremos un rapel. Continuamos bajando por una canal hasta encontrar el camino de subida.





reseña del blog treparocas


ALPINISMO EN EL CORAZÓN DE LOS PIRINEOS: CORREDOR QUINTANA AL TAILLON Y CORREDOR ESTASEN AL ANETO.

$
0
0
Esta siendo un final de otoño y principio de invierno con temperaturas suaves y nieve justita. Esta todo tan justito por nuestro valle, que empieza a cansar el ir siempre a los mismos sitios.  A esto le podemos sumar que la Cerdanya está a reventar de gente, a causa de las fiestas Navideñas. Los ingredientes son perfectos para cambiar de aires. Imma tiene ganas de sacar a pasear los piolets y yo de esquiar, así que, no queda más remedio que buscar alguna combinada de esquí de montaña con los piolets en la mochila. En la Oeste del Taillón parece que están sus corredores formados y en el Aneto, seguramente, encontraremos el Corredor Estasen en condiciones…

TAILLON, CORREDOR QUINTANA 250m D+
Este corredor lo abrió Joan Quintana el 5 marzo de 1984. La aproximación la podemos hacer por Bujaruelo o por Gavarnie. Nosotros la hacemos por la estación de Gavarnie y así, ya podemos salir con los esquís en los pies. La idea inicial era escalar con los esquís y bajar dando la vuelta por la brecha y Serradets. Pero en la aproximación vemos que la nieve esta como una piedra y optamos por dejar los esquís a pie del contrafuerte. Una buena traza nos deja a pie de pared. Hay gente en todos los corredores, unos ya escalando y otros comenzando. Nos encontramos con Axel y Joan que han madrugado mucho más que nosotros y ya están de vuelta.  Nos comentan que en el corredor Quintana solo hay una pareja y que aun no ha llegado a pie de vía. Nos decidimos por este, coincidimos en la primera reunión con la simpática pareja de franceses, que amablemente nos dejan pasar. El corredor esta en excelentes condiciones. En la parte inicial encontramos un par de bonitos largos  en hielo, máximo 75º.  La parte media son campas de nieve. En la parte alta del corredor encontramos dos cortos resaltes uno de ellos de escalada mixta.  Después,  una campa de nieve nos deja en la arista cimera. La bajada la hacemos por el collado de los Gabietos con una buena traza hasta los esquís. Bonita actividad y escalada, en una de las montañas que más me gusta del Pirineo. Material: cuatro tornillos, Camelots 0’4 al 0’75, juego pequeño de empotradores y algun pitón por si...







ANETO, CORREDOR ESTASEN 300m PD

Esta es otra bonita y elegante manera de llegar a la cima de los Pirineos, el Aneto. La aproximación la hacemos por la transitada ruta normal del Aneto hasta el collado de Coronas. La nieve está muy dura.  Del collado una corta des trepada nos deja en una pala de nieve por la que flanqueamos hasta pie de corredor. El corredor tiene una pendiente uniforme de unos  45º/50º. La nieve la encontramos dura y con una buena traza. Del final de corredor nos queda una fácil trepada seguida de una bonita arista hasta la cima del Aneto. Bonita ascensión y combinada de esquí de montaña y alpinismo.   La primera ascensión la realizaron el 1930 Lluís Estasen y Josep Rovira. A día de hoy se ha convertido en una gran clásica del Pirineo y de la que, tanto Imma como yo, hemos disfrutado mucho. Buena actividad para acabar el año. 








Viewing all 112 articles
Browse latest View live